martes, 31 de enero de 2017

Παραμύθια Της Αγάπης


En el 2013, dirección:




Ο KOLDO VIO σκηνοθετεί, η ΑΦΡΟΥΛΗ ΜΠΕΡΣΟΥ αφηγείται

«ΠΑΡΑΜΥΘΙΑ ΤΗΣ ΑΓΑΠΗΣ»

Τρία παραμύθια διαφορετικά, τρία παραμύθια όμοια:

«Η κόρη του μυλωνά» της Αφρούλης Μπέρσου.
Η κόρη του μυλωνά  ετοιμάζεται να παντρευτεί το όμορφο βασιλόπουλο… Όμως τα στοιχεία της φύσης ακολουθούν τις δικές τους ιδιοτροπίες!

«Το φιλί»της Αφρούλης Μπέρσου, πάνω σε μια ιδέα του Koldo Vίο.
Η ιστορία του πιστού υπηρέτη που περνάει από χίλιες δυο περιπέτειες, μέχρι να καταφέρει να δώσει στην όμορφη κυρά το μήνυμα του νεαρού ιππότη!

«Ο Χανς ο εξυπνούλης»  των αδελφών Γκριμ.
 Ο Χανς, το  ευγενικό και υπάκουο παλικάρι, πηγαίνει καθημερινά στο σπίτι της Γκρέτελ με άδεια χέρια και επιστρέφει πάντα με δώρα! Κάτι περίεργο όμως συμβαίνει σ’ αυτό το συνεχές πήγαινε-έλα…

Δράκαινες και αερικά, ιππότες και ασπρομάλληδες γέροντες, χωρικοί και μοσχαράκια ζωντανεύουν σε μιαν αφήγηση γεμάτη εικόνες, λυρισμό και γέλιο.
Πάρτε τα παιδιά σας, πάρτε τη γιαγιά σας, ξεχάστε για λίγο τα προβλήματά σας-μας, και ελάτε να απολαύσετε για μια ώρα…  «Παραμύθια της Αγάπης»!














viernes, 2 de diciembre de 2016

THESS PUPPET 2016


Hoy comienza THESS PUPPET 2016, un nuevo Festival de Títeres y Pantomima. Siempre es una buena noticia el nacimiento de una nueva escena y evento cultural.

Gracias a Juanjo Corrales, con su iniciativa y esfuerzo, se ha creado este nuevo evento. Muchos amigos han apoyado la idea y han aportado sus esfuerzos. Gracias a ellos también.

Ha sido un largo camino hasta que hemos conseguido llegar aquí y comenzar esta aventura, Tiene un programa bonito e interesante. Yo participo en diferentes niveles, y también presentando "El Regalo".


Hoy se levanta el telón y empieza el Festival. Le deseo mucha suerte!!! y una trayectoria muy larga y rica en los próximos años!!!

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Un "regalo" para dos generaciones




Aunque "El Regalo"(Το δώρο) ha sido adaptado y ha comenzado a ir a las escuelas como proyecto pedagógico del Teatro Nacional del Norte de Grecia, prosigue su andadura como espectáculo completo. Y este fin de semana se ha estrenado en un bonito proyecto.

Cuando comenzaron las representaciones de "El Regalo" nos encontramos con una sorpresa, los feedback de personas de esa llamada tercera edad. Como un gran "regalo" nos decían que el espectáculo los había emocionado al hacerles recordar cómo jugaban cuando eran niños. Habíamos preparado un espectáculo para público familiar, para todas las edades, pero no esperábamos esa recepción en esa franja de edad. Desde la dirección del Teatro Nacional pensaron deprisa y de forma bonita:

¿Y si representamos "El Regalo" en Hogares de jubilados para que vengan los "abuelos y abuelas" con sus nietos y nietas?

El sábado empezamos, y fue muy bonito. Niños en un lugar que normalmente es sólo de mayores, mujeres en un lugar que cotidianamente es sólo de hombres, risas en común y alguna lágrima emocionada de alguna anciana. 

Espero que vayamos a muchos más Hogares... fue una gran idea.

No hay fotos, así que comparto de las de una actuación de la semana pasada en un hospital. Es que creamos un espectáculo de calle, pero está sabiendo llenar los interiores de risas y emociones.






Recogidas de Εύα Μυλωνα en


"Y con las emociones puedo!": un juego pedagógico de acercamiento al mundo de las emociones


Hace un año y medio estrenamos este juego como programa teatro-pedagógico de educación emocional dentro del marco del 17º festival de Títeres y Pantomima de Kilkis en Grecia cuyo eje temático para las actividades sociales y pedaógicas era fue precisamente la educación emocional. Fue creado por Pablo Cueva y yo, ambos "Entrenando emociones" y como tercera mano creadora Martha Katsaridou, Doctora en Pedagogía por la Universidad Aristóteles de Thessaloniki.

La base es el trabajo sobre el universo de las emociones de Rafael Bisquerra,  Eduard Punset y el equipo PalauGea, con el que construimos un juego colectivo. El aula se divide en grupos de 4-5 alumnos que deben hacer un recorrido por los distintos planetas de las emociones. En cada uno de ellos deben enfrentarse a algunas pruebas que salen del repertorio de juegos pedagógicos, técnicas teatrales y una selección de textos literarios. A través de ellas viajamos para identificar, expresar o reflexionar sobre las emociones que correspondan. Se trata de un juego colaborativo en el que el premio es aprender y compartir, así como experimentar emociones positivas en grupo.


Este programa de una hora y media de duración se desarrolló durante una semana en diez escuelas de Kilkis y con una participación de unos 500 alumnos. La recepción fue excelente tanto por parte de los niños de infantil como de los de primaria que participaron. También recogimos impresiones muy favorables por parte de los profesores. Y lo presentamos en sendos cursos, uno en Thessaloniki y otro en Kilkis principalmente para educadores. Nos quedamos contentos con la experiencia, con los resultados vistos en las aulas y con las impresiones recogidas en los cursos. Y quedaron también los post de Pablo...

Pero a menudo nuestros ritmos cotidianos nos impiden hacer todo lo que soñamos. El juego se quedó aparcado hasta que Martha lo recuperó como proyecto de larga duración dentro del aula donde trabaja, 7 sesiones con el mismo grupo.

En el momento que realizó el programa era un grupo de 5º de primaria de una escuela, de las llamadas en Grecia multiculturales, situada en un barrio periférico de Thessaloniki con población gitana de más del 90% y grandes índices de conflictividad y marginalidad. Martha centra más las pruebas en la literatura compartiendo así objetivos de educación emocional con objetivos del programa educativo en lo referente a literatura.

Los resultados de esta nueva experiencia y analizados de forma comparativa con la experiencia previa en Kilkis los acaba de presentar Martha en un congreso de la Hellenic Educational Society (Noviembre del 2016) en Giannena (Grecia) y de próxima publicación. Pero en este link se puede ver el prezi de la presentación.


Y por ello, en caliente, decidimos presentar el juego (con nuevo tablero) este pasado fin de semana como curso para educadores dentro del marco de las jornadas que la Asociación Griega para el Teatro en la Educación (TENet-GR) organiza para celebrar el día internacional del teatro en la educación, 27 de noviembre. Los participantes quedaron entusiasmados. No, no lo vendemos, compartimos la idea para que cada uno lo recoja y recree.


domingo, 20 de noviembre de 2016

Una historia sobre la soledad y las memorias

Hoy hace un año se estreno "Πόρτες και Παρτιτούρες", o lo que es lo mismo "Puertas y Partituras".




Un espectáculo que definimos como "comedia agridulce sin palabras con música en vivo" y que se mantuvo en el escenario dos meses (23 representaciones). Nos dio la gran alegría, eso que sólo pasa en los cuentos, de abrirnos la puerta a crear dos nuevos espectáculos para el Teatro Nacional del Norte de Grecia. Y el pasado octubre, después de 9 meses inactivo ha vuelto a los escenarios en el XXXV Festival Internacional de Títeres de Bilbao. Y el placer y la satisfacción han vuelto a estar ahí.


La mayoría de las veces que lo veo me emociona y me hace viajar internamente. Y lo he visto muchas veces: lo he dirigido que así son ya muchas, pero además soy el técnico de luces y estoy  presente en cada representación. Puedo ser yo, pero también es cierto que he oído la opinión de muchos que lo vieron, la historia, y cómo la presentamos, tiene un algo.

"Dos ancianos, el señor Map y la señora Ili Greis, viven en dos apartamentos vecinos, aunque no se conocen, nunca coinciden en el pasillo. Un músico se traslada al apartamento que hay entre los otros dos, buscando la inspiración para crear sus melodías. Sus notas viajan, sobrepasan y rompen las paredes de los apartamentos así como la cotidianidad de los ancianos, despertándoles recuerdos. Delante de nuestros ojos toma vida su pasado, su infancia, juventud, los primeros amores que marcaron para siempre. Pero estas personas acabaron viviendo en soledad, cada uno en su pequeño apartamento. Así somos espectadores de las vidas del señor Map y de la señora Ili Greis y veremos que tal vez comparten algo más que el oscuro pasillo del edificio donde viven..."

Y así es una historia de soledad, de memorias de vida, de reminiscencias... Y así pienso que cuando los espectadores la ven también viajan por sus memorias y reminiscencias, y se enfrentan al miedo a la soledad viendo lo que ya se fue para siempre.

Al ser un espectáculo sin palabras es una propuesta de imágenes, las que se crean en el escenario y las que cada espectador evoca dentro de sí. Y hoy dejo aquí un calidoscopio de imágenes´y vídeos (los dos trailers del espectáculo y uno realizado por Lavart) de nuestro muy querido "Puertas y Partituras"






















"Πόρτες και Παρτιτούρες"
"Puertas y Partituras"

Dirección Koldobika G. Vío
Ayudante de dirección: Polixeni Spiropoulou
Mascaras: Thalia Karepidi
Música: Pavlos Metsios
Marionetas: Voula Karakitsiou
Vídeo: Panagiotis Ananiadis – Pavlos Didaskalou
Fotografías: Stelios Trakas
Difusión: Vaso Douzeni – Rodi Stefanidou
Iluminación: Stelios Tsolopoulos
Grafismo: Alexis Valassis

Actores: Eleni Giannousi, Marios Mevouliotis, Pavlos Metsios

Gracias a todos por este viaje!!!

lunes, 3 de octubre de 2016

"La risa es la distancia más corta entre dos personas"



Me encuentro inmerso en la lectura de la obra de René Goscinny, que en su mayoría es en común con Albert Uderzo, ambos creadores del célebre Astérix (de imprescindible re-lectura cada cierto tiempo). He descubierto dos fantásticos personajes anteriores a Astérix: Juan Pistola (Jehan Pistolet) y Umpa-Pá (Oumpah-Pah). Ambos han sido editados recientemente en ediciones completas en España y con interesantes materiales adicionales.



Entre los que acompañan a la edición de Umpa-Pá encontramos un artículo donde podemos conocer y entender un mecanismo de humor utilizado por Goscinny. Se trata de la situación cómica basada en una oposición entre dos culturas, una la "moderna" y otra anclada en otras tradiciones y que se resiste a adaptarse al "canon civilizado o de mayorías".


Goscinny lo desplegará hasta niveles magistrales en Asterix, pero también lo había esbozado en Juan Pistola como en esta magistral página:





Reflexionando sobre esta oposición entre dos visiones del mundo me acorde de que John Vorhaus, guionistas de diversas series televisivas, en su libro "Cómo orquestar una comedia" define la premisa cómica como "el abismo que se abre entre a realidad cómica y la realidad de verdad. Cada vez que una voz, personaje o un mundo cómico se asoma a las situaciones desde su perspectiva sesgada se abre un abismo entre las realidades. La comedia existe en esa intersección." El encuentro y choque entre dos maneras de ver el mundo es caldo de cultivo para la situación cómica.

Una mirada (me gusta más este término que voz) diferente ante una realidad normal y consensuada para una mayoría puede generar humor y risa. Entre una colectividad de iguales el diferente, el venido de lejos, o del pueblo o ciudad según el caso, el inocente o payaso, el niño... han generado han generado comedias que nos han hecho disfrutar o son origen de chistes de uso cotidiano.


Sin embargo, el racismo, la marginación, el bouling, las violencias segregantes o de pensamientos dominantes sobre minorías y una largo etcétera de conductas sociales que no están en mi lista de valores, también tienen su caldo de cultivo en la diferencia entre dos miradas al mundo, en la diferencia entre personas o culturas. El ver al otro como diferente y sentir ahí una amenaza genera a veces respuestas a través de conductas violentas, donde se piensa que hay que llevarlo a tu visión, a tu canon o la sumisión o la desaparición. 
O a veces es simplemente que ves al otro como diferente y te sientes desde una posición de posesión de la verdad, lo correcto y de lo superior, y se menosprecia esa otra mirada o se la acaricia o ayuda con la "comprensión" del superior.



Y reflexionando sobre que si de la misma brecha de diferencias entre dos miradas al mundo puede surgir algo tan luminoso como el humor y la risa, y algo tan oscuro como la violencia y demás, recordé la frase de Victor Borge: “La risa es la distancia más corta entre dos personas.”


Borge era una persona con formación en música clásica y que supo presentarla en clave de humor. Véase una muestra de su trabajo en "Hands off! The funniest night at opera you could". Es decir, fue un artista que integró dos alejados lenguajes expresivos, dos miradas al mundo diferentes, y con extraordinarios resultados.

Y es así que propongo que si educamos más el humor de las personas, si valorizamos más la risa, si cultivamos miradas y respuestas en clave de humor... tal vez estemos haciendo una importantísima labor preventiva en comportamiento social. Habremos creado condiciones y conductas que antes de responder a una brecha de diferencias con medios violentos, estén más predispuestas a acortar las distancias entre las personas a través del puente de la risa. Cuánto sentido del humor tiene una persona o sociedad es indicativo de su salud y evitará riesgos de conductas "enfermizas" porque la risa es el mejor antídoto contra el pensamiento único y la intolerancia. Reírse de uno mismo, reírse con el otro y acostumbrarse a mirar con otros ojos para poder encontrar la brecha de la diferencia para regocijo de todos.